Esta es una canción optimista, de superación ante los
malos momentos donde se llega a tocar fondo y se tiene que volver a ascender a
pesar de todo lo sucedido. Canción que se presta tranquilamente para épocas
difíciles como estas donde la desgracia sigue acechando de manera invisible a
todo el mundo. Fue compuesta por Jose (Vocalista) tras una larga conversación
con Champi (Trombón) sobre sus complicados momentos, todo en medio de un
banquete en la Av. Arenales, mítica avenida limeña.
El ritmo no se aleja de sus raíces ska punk, pero con
el añadido que los identifica y han ido adquiriendo desde el inicio del
proyecto: El Ska punk Gordo.
“Es un ska punk libre, gritón, imperfecto, a veces rápido, a veces lento, a veces acústico a veces pesado, por momentos consciente y al rato incoherente, que disfruta de sus vicios, el skapunkgordo come gomitas viendo ovnis en youtube, escuchando skapunk.”, Cuenta Jose, vocalista y guitarrista de la banda, sobre el significado de este curioso término.
La portada del single fue hecha por Barbas, artista mexicano que ha
trabajado con Molotov, Ellie Noise, Javier Blake, entre otros artistas
reconocidos; y que logró plasmar perfectamente el alien como representación del
“ska punk gordo”.
La producción fue hecha en Lunchbox Studios por Kenneth Quiroz y Bens
Pop desde el 2019, posponiéndose por la pandemia para ser retomada este 2021.
En el mundo hay pocas cosas que pueden unir y separar multitudes, entre todas esas se encuentra el futbol, deporte que se ha convertido en una religión para muchos y que con el tiempo ha creado su propia filosofía para perdurar en el tiempo. Parte de ese andar es visible en el más reciente single de Radio Cuartel TV, el cual resalta los canticos hechos en el futbol peruano para convertirlo en canción. “Un minuto de silencio” ya se encuentra disponible en Youtube.
Radio Cuartel TV
El proyecto liderado por Pa’ati Uth nace realmente como un espacio alternativo multidisciplinario el cual trabajó con Aguarunas y Wampis como una radio bilingüe, dándole así una nueva idea al proyecto, el cual ahora se define como: Un laboratorio creativo de contenido digital con experiencia radiofónica y cinematográfica, sumando a este la música, iniciando respectivamente con: “Esta Noche” su primer single.
“Un minuto de silencio” se ha ido construyendo por un largo tiempo entre diferentes
artistas e ideas fecundadas desde los cánticos de una barra futbolística,
precisamente del cántico que Universitario
de Deportes dedica a Alianza Lima luego de la tragedia del “F-27”. Sin
embargo, la canción tomaría un sentido mucho más relevante con el devenir
pandémico, y la lamentable situación de despedirnos de seres cercanos, a quienes rendimos minuto de silencio a
modo de homenaje en su honor.
“Un minuto de silencio'' es una
canción que habla de la muerte en su sentido más natural, tiene mística desde
las trompetas iniciales que representa a muchos héroes anónimos que tenemos en
el mundo, no solo en el país. Y a su vez, es multicoral porque cada instrumento
tiene su momento y con mucha personalidad saben acompañar la canción”, comenta
Pa’ati Uth.
“Un minuto de silencio” fue publicada junto a video lyrics realizado por Hix Hec, desde México. Vídeo bastante conceptual que representa con imágenes desintegradas el fervor futbolístico, el accidente y el dolor emocional de perder a los más queridos.
Ok, esta es la primera gran sorpresa del 2021. Los Crik Faluzi mudan una vez más de piel y nos sorprenden con esta excelente pieza de un pop al que ellos denominan ‘retrofuturista’ a la que, mágicamente, se sumó la cantante peruana Gala Brie en las voces, ideas y arreglos musicales.
A diferencia de su anterior sencillo “Bom Dia” en el que exploraron la música tropical brasileña, el soul y el funk, en “Hola, Holograma” decidieron enrumbarse hacia nuevas rutas electrónicas sin dejar los elementos dance pop y matices coloridos que mantienen desde su sencillo “Gritaste Luego” (2018).
Inspirados en diversas obras de ciencia ficción y tecnología que influenciaron en su carácter onírico, la banda recreó una interesante historia ambientada en un contexto retrofuturista en la que el personaje de la canción imagina una relación que nunca ocurrió, pues simplemente -a través de la tecnología, videos, fotos y hologramas- él simula y recrea situaciones románticas. Sin duda, una nueva etapa sonora que los faluzis deciden emprender y sabemos que harán muy bien.
La canción está disponible en las principales plataformas digitales.
El arte de portada estuvo a cargo del artista gráfico Mr. Troch
Este 2020 la ciudad de Huancayo ha demostrado que puede ser una de las regiones más productivas del país si de música hablamos. Si revisamos los lanzamientos semanales del medio Atake Wanka, especializado en música de su región, podemos encontrar nuevos singles y artistas constantemente.
Una de las promesas de esta región es Ailis Blue, acaba de estrenar su último single del año “Para que Nunca”, acompañado de su primer videoclip ya disponible en YouTube y todas las plataformas de música. El video estuvo completamente a cargo de Gato Azul, novel proyecto audiovisual huancaíno, con la colaboración de Giannina en la danza, mientras que el single fue co-producido en Echo Lab Studio, por Ailis Blue y Gary Palomino, quién se ha encargado de todas las producciones de la artista hasta el momento.
“La canción habla de un amor inconcreto, de una relación de pareja donde solo uno da el 100% y no llega a ser suficiente para que el otro pueda sentir lo mismo” comenta Ailis Blue.
Esta canción muestra el soul y R&B bajo que ha influenciado a la artista desde sus inicios, todo acompañado de su imponente voz. Aunque la canción tenga ya algunos años de haber sido creada, fue re-versionada para que encaje en esta nueva etapa.
Ailis Blue ha encontrado en este último proyecto una madurez que buscaba en sus anteriores bandas. Este año estrenó 3 singles que fueron compartidos en distintos medios de la región, estrenó un videoclip, y fue parte de distintos festivales online latinoamericanos. El 2021 estrenará su primer disco de larga duración, tocando temas contra de la violencia hacia la mujer y el machismo normalizado en la cultura huancaína, un disco que cuestionará sus raíces honrando su belleza.
Los gordos más simpáticos de la escena limeña, Felices Adicciones, vuelven al ruedo con canción nueva: «Ska para superar», el primer adelanto del que será su esperado segundo álbum que esperan publicar este 2021.
«Ska para superar» es una canción optimista y de superación ante los malos momentos donde tocamos fondo y debemos/tenemos que reinventarnos para continuar en la lucha, ideal para épocas como las que estamos viviendo. Por supuesto, la banda se mantiene fiel a su estilo lúdico, desenfadado y con ánimos de divertirse haciendo lo que mejor saben: Ska punk. La canción fue compuesta luego de una intensa conversación existencial mientras comían chifa en la Av. Arenales. Para variar.
“Es un ska punk libre, gritón, imperfecto, a veces rápido, a veces lento, a veces acústico a veces pesado, por momentos consciente y al rato incoherente, que disfruta de sus vicios, el skapunkgordo come gomitas viendo ovnis en youtube, escuchando skapunk.”, Cuenta Jose, vocalista y guitarrista de la banda, sobre el significado de este curioso término.
La portada del single fue hecha por Barbas, artista mexicano que ha trabajado con Molotov, Ellie Noise, Javier Blake, entre otros artistas reconocidos; y que logró plasmar perfectamente el alien como representación del “ska punk gordo”, una escena cotidiana comiendo en el paradero y la obsesión de los chicos por las conspiraciones.
El 2020 fue probablemente el año más intenso de la última década para buena parte del mundo. En Perú, la emergencia por Covid-19, las protestas y las violaciones a los derechos humanos marcaron la tónica de un libreto sorpresivo pero no ajeno para los más vulnerados. En ese sentido, la música se volvió a levantar como un refugio inevitable. Como una suerte de escudo ante el aislamiento y la impotencia.
En Chile, muy cerca, la situación es similar. Para Planetario, banda que tras visitar Lima tuvo que interrumpir la promoción de su álbum debut ZETA (2019) debido a la crisis social en su país, han sido meses difíciles. La precarización de la cultura y el fin de las tocadas por restricciones gubernamentales amagaron un despegue que parecía inminente. Pero no se rindieron. Se adaptaron al contexto, y confinados produjeron un EP experimental para enfrentar el fin del mundo a su estilo.
Se trata de El Último Verano, un disco corto del que ya conocemos dos sencillos: “El Último Verano” y “Tirado, Pisoteado y Humillado”. Esta última canción la presentan aquí, en una conversación exclusiva junto a Rock Achorao.
Activos desde el 2015, se ganaron un lugar especial en la escena indie de Chile, siendo incluso varias veces portada de listas en Spotify. Ahora comienzan a sonar por otros lados, como México o Perú. ¿Qué sensación les genera que su trabajo se comience a internacionalizar?
Pedro: Es genial percibir a través de internet que gente de otros países esté gustando de nuestro estilo musical y letras. Aunque personalmente, por nuestra experiencia en Perú, el sentimiento más eufórico se siente cuando tocamos en vivo en esos lugares, ya que es ahí cuando la sensación se vuelve más palpable. Cuando estábamos tocando en Perú, sentía mi cuerpo erizado por lo que estaba sucediendo entre nosotros y la gente. Quedé con muchas ganas de seguir viviendo lo mismo en otros países, pero al volver de ese viaje fueron pasando sucesos a nivel nacional y mundial que ya conocemos e impidieron que esto siguiera aflorando de esa manera. Debido a eso hemos aprendido a calmarnos y a esperar nuestro momento, encontrar otras maneras de realizar nuestra música, y el mundo digital ha sido nuestro mayor enfoque. Eso es lo que estamos presentando hoy, un trabajo artístico totalmente digital.
Andrés: Es bacán poder transmitir algo con nuestras canciones y que eso cruce fronteras. Te das cuenta de que, al menos en Sudamérica y México, que es donde más nos escuchan, nuestra generación y las siguientes sienten y pasan por experiencias comunes como depresión, ansiedad, romances. Y eso hace que puedan sentirse identificados con nuestras letras, que generalmente hablan de eso. Eso nos alienta a seguir creando y promocionando para esos lados. Con la tecnología y el internet hoy se hace un poco más fácil. Lo difícil es llegar a tocar, y más difícil es que la gente te conozca y vibre con tu música. Así sucedió en Perú y fue una de las experiencias más lindas en nuestra vida como banda y a modo personal.
“Tirado, Pisoteado y Humillado” nos sitúa en un espacio sonoro exterior y al mismo tiempo presenta una lírica muy personal, donde surgen resentimientos enfrentados con la motivación de seguir adelante. ¿Cómo creen que se conecta el mensaje de este sencillo con la nueva cotidianeidad que muchos estamos experimentando?
Pedro: Siento que se puede conectar desde la perspectiva del encierro. A cierta cantidad de gente le debe haber pasado que antes de comenzar la pandemia estaban viviendo sucesos negativos o deprimentes que tuvieron que aprender a superar en la soledad de la cuarentena. La canción habla sobre eso. Aunque no fue escrita en pandemia, narra el hecho de estar encerrado con la mente llena de recuerdos y sin entender cómo terminaste ahí tan derrotado. Pero de alguna manera con el pasar de los días, el tiempo hace su trabajo, y a través de autoinyecciones de optimismo, comienza a aflorar la perspectiva de superarlo y volver a renacer.
Andrés: El EP se impregnó del “modo pandemia”. Si bien no todas las canciones surgieron en este tiempo, el método de trabajo, la propuesta sonora, el arte y todo se hizo en pandemia. Un contexto en que todes nos replanteamos, aprendemos y tratamos de estar bien psicológicamente. En ese sentido, la letra de esta canción toma mucho de lo que solemos escribir en general, que es buscar solución a nuestros problemas desde una mirada optimista. Tratamos de dar ánimo a quien nos escuche y dar esa tranquilidad de que “no es el único que pasa por esto”, sea cual sea su problema. Planetario en Lima, 2019. Foto por Kevin Castillo.
Pese a que tienen un sonido característico, en sus últimas canciones han demostrado versatilidad. En “El Último Verano”, por ejemplo, escuchamos a Andrés en una atmósfera electroacústica. Mientras que en “Tirado, Pisoteado y Humillado” es Pedro quien canta en un exterior atravesado por sintetizadores. ¿De qué influencias se nutren para la creación de estos trabajos? ¿Qué otras sorpresas podremos escuchar en el EP?
Pedro: Separando los procesos de creación de la canción y la producción de la misma, en el primero suelo no tener nada claro y ser lo más espontáneo que pueda, sobre todo con las letras, que si no tengo un sentimiento acumulado por decir algo, prefiero no escribir. También he comprendido que al momento de crear, la mente funciona depositando un montón de estímulos que vienen de diversos lugares, y en las letras me he dado cuenta que las que más me gustan son las que calcan un dolor crudo y directo por así decirlo. Personalmente me gustan demasiado algunas letras escritas por Ricky Espinoza de Flema, en especial una llamada “Metamorfosis Adolescente”. Y si bien la canción que presentamos hoy no se mueve en el mismo estilo, siento que su influencia en letras aflora sin pensarlo en mi proceso de escritura.
Andrés: Para este trabajo (el EP), al principio me inspiré mucho en lo que hace Billy Eillish, Bon Iver, Sigur Ros. Respecto a crear atmósferas, ambientes extraños y romper un poco con el pop o folk más tradicional. Todo eso pero con pocos elementos, tratando de dejar un buen registro de la interpretación, que es donde siento que está la magia de cada canción, más allá del resultado final o lo que uno pueda hacer en la mezcla y el mastering. El EP comenzó con una sorpresa que rompió totalmente lo que veníamos haciendo, y teníamos un poco de miedo de cómo fuera esa recepción. Sin embargo, a la gente le gustó y creo que sucederá lo mismo con el resto de canciones, ya que cada una tiene algo muy especial y distinta a las otras. Pudimos experimentar y explorarnos a nosotros mismos, dándonos la libertad de hacer lo que quisiéramos expresar. Y eso se extiende incluso hasta el arte de las portadas. Fue un trabajo muy solitario pero a la vez muy decididos de lo que queríamos decir. Y nos gusta mucho.
Para finalizar, no podemos dejar de preguntarles por el arte de las portadas de los singles. Dejan atrás el blanco y negro para abrirse a los colores. Hay noche, hay día. ¿Cuál es el relato de estas ilustraciones?
Andrés: Las siete portadas que presentaremos en este EP estuvieron a cargo de Maite Carriel, quien ha diseñado todos nuestros trabajos anteriores: Planetario EP, single ‘Tal Vez’, La Próxima Tormenta y ZETA. Sentimos que junto a ella hemos podido crear un relato que gira en torno a la casita de las portadas, que sería “el alma de la banda”. Durante todos nuestros trabajos ha evolucionado eso y se ha contextualizado a cómo nos sentimos en ese entonces, a cómo suenan las canciones y lo que queremos comunicar.
En esta ocasión, la motivamos a romper con el blanco y negro tradicional y comenzar a usar colores, además de realizar todo el dibujo en formato digital y no en papel como era de costumbre. Tras conversar con ella, nos contaba que esta ha sido una oportunidad para experimentar y sacarle el jugo a la tecnología. En ese sentido, “El Último Verano” es un disco experimental para todos, tanto nosotros con nuestras canciones y para ella con su arte.
Las portadas van contando una historia sobre un verano caótico, similar a los tiempos que vivimos ahora, pero un poco exagerado. Nos pusimos a imaginar cómo sería el último verano del mundo, o qué es lo peor que podría pasar. Sin embargo, la casita del centro se encuentra totalmente refaccionada, con aire acondicionado, y en esta nueva canción incluye una piscina y silla de playa. Dando a entender que como banda y equipo nos encontramos preparados para lo peor, y que nos mantenemos unidos pese a todas las adversidades. Pronto llegarán zombies, extraterrestres, fantasmas y monstruos que acechan este paisaje y destruyen todo. Podrán verlo en los siguientes estrenos. Les invitamos a mantenerse atentos.
Mientras, puedes escuchar «Tirado, Pisoteado y Humillado».
‘Vengo de frente’ es la carta de presentación del cantautor colombiano radicado en Canadá
Juan Mateo Barrera González es una persona resiliente, apasionada, sin filtro, objetiva, siempre en busca de crecimiento mental y espiritual. Es hijo, cómplice, hermano, amigo, sonero y candela. MATEO es músico, cantante y compositor, y vive fascinado por la materialización de ideas y sentimientos a través de las artes vivas y audiovisuales. Considera que uno de los privilegios que tienen los artistas más allá de cantar y componer, es crear.
De los 5 a los 12 años estudió canto, guitarra clásica, folclor y percusión latinoamericana. De los 12 a los 17 se formó en guitarra eléctrica y dirección musical. Moviéndose entre el rock y la salsa, tuvo varios proyectos musicales en Colombia, Expresso 4, Oxácidos y Minka Latina.
Llegó a Canadá a los 19 años el 17 de marzo de 2015 enamorado de su carrera luego de haberse graduado en diseño visual y producción para las artes vivas. Decidió radicarse en Montreal para aprender francés e inglés y para hacer una especialización en técnica de iluminación, sonido y video.
«La música ha hecho parte de mi vida desde los 5 años, por eso siempre supe que iba a estar conmigo toda la vida, en Colombia, en Canadá, en Japón o en el desierto… Es, simplemente algo que hace parte de mí, es mi alma», comenta el artista.
Su proyecto solista nace cuando conoce a su label, mánager y productor León Pérez. Juntos establecieron la dirección y los ingredientes para darle vida a esta propuesta. Está acompañado por una banda de lujo, pesada y eficaz: el guitarrista canadiense – peruano Tito Sono, el percusionista cubano Hanser Santos, el bajista colombiano Diego Cruz y el baterista jamaiquino Dan Fyah Beats.
La intención de Mateo es transmitir, ser honesto y conocer el lenguaje para luego transformarlo en una propuesta fresca y digerible. El mensaje de su proyecto se basa en herramientas para el aprendizaje. La espiritualidad, el desamor, la protección y la manifestación de las metas.
«Hay que leer el entorno, escuchar todo tipo de música, estar atento a los detalles y, finalmente, aprender a escribir canciones de verdad, entender y materializar», argumenta.
Para Mateo «el proceso creativo tiende a evocar y crear «Imágenes» por medio del texto y la música». Las frases de sus canciones son concretas, pero al mismo tiempo poéticas y estáticas; como pequeñas fotografías que hacen parte de un todo.
‘Vengo de frente’ es su disco debut, un trabajo con influencias de salsa dura, afro latino, son montuno, boogaloo, dancehall, guaguancó, jazz, rock’n’roll, afrobeat, blues, pop, lofi, progressivo, alternativo y pantera.
«La idea de no tener vientos ni teclados fue clave, los montunos a dos guitarras, meter mambos en forma de riffs, tener coros con pregones de soneo y todo eso enmarcado en estructuras de música pop para que la cosa fuera accesible y honesta. Hay que conocer el lenguaje y entender nuestra identidad musical», declara Mateo.
Del álbum se desprenden dos poderosas y exitosas canciones: ‘Camaleón’ y ‘Aguacero’.
‘Camaleón’ representa a todas esas personas que te subestiman, los no creyentes. Es un mensaje para andar pilas con los camaleones y decirles «ay… el camaleón se confundió, vengo de frente. Musicalmente tiene elementos de cumbia, dancehall, rock, pop y afrocubano.
«Hay personas que no te quieren ver triunfar. El camaleón en la canción representa a los del mal de ojo, los que se muestran de un color, pero no son reales. Los de lengua larga que se queman con el aguardiente que trae el proyecto», comenta.
‘Aguacero’ fue inspirada en la pintura ‘Ulysses and the Syrens’ de John William Waterhouse. Allí apreciamos a Ulysses atado a su mástil para poder escuchar el canto de las sirenas. ‘Aguacero’ representa la bendición, lo que se necesita para la cosecha, el aguanilé para lo que viene. Es el track de protección para el proyecto. El sonido es una fusión de afrobeat con afrolatino.
«Esta pieza representa el coraje que debemos tener a la hora de seguir nuestro destino, de crear momentos únicos y de no perder las oportunidades», destaca Mateo.
El proyecto que se lanzó el 14 de febrero de 2020 ha cosechado a la fecha múltiples éxitos y reconocimientos, entre ellos, cantante del año en los Canadá Latin Awards, elegido por la CBC Radio Canadá como artista Revelación 2020 – 2021 en la categoría World Music, nominado a Álbum del Año en los Canadá Latin Awards y en los premios ADISQ en Quebec, artista destacado en el Mundial Montreal (mercado World Music más grande de América del Norte) y seleccionado para la versión 2020 del destacado Festival Internacional de Jazz de Montreal.
«Hay que tener un producto sólido, trabajar duro y tener carisma. Ir a shows, escuchar música, creer, ensayar y tener un equipo que te acompañe y quiera cumplir los sueños contigo», enfatiza.
Dentro de los planes de Mateo para el primer semestre de 2021 está terminar la segunda parte del álbum y seguir moviendo la música en Colombia y América Latina.
«Debemos apropiarnos de lo que nos representa como país, mostrarle a la gente que sí es posible cumplir los sueños y meterle candela a la vida. Mi proyecto está muy conectado con la cultura Latina y en Canadá estamos haciendo bastante ruido y dejando en alto el nombre de Colombia», concluye.
Mateo es un artista multidisciplinario, un joven arriesgado que sueña con los pies en la tierra. Un cantautor que rompe barreras idiomáticas y lleva con orgullo su música en español en una industria en donde el inglés es el idioma universal. Ahí radica su éxito, en lograr transmitir emociones sin importar el lenguaje. El colombiano, lejos de su familia, sabe que en esta carrera hay que hacer sacrificios para llegar a la cima, pero también tiene claro que el mejor camino es la paciencia, la constancia y el trabajo en equipo.
La invitación final para entrar en el universo de Mateo es escuchar su música, sus letras y dejarse llevar por su sensibilidad artística.
Escucha completo el álbum ‘Vengo de frente’ de Mateo en tu plataforma musical favorita
Es un nuevo año y la música no se detiene, así como los nuevos artistas y cantantes nacionales quienes nos traen sus recientes producciones. Uno de ellos es En Fieri, el proyecto musical de Nicolás Cáceres. Él nos presenta su primer single: “Incluso Después”, un tema introspectivo que describe una sensación que todos conocemos.
La canción trata de la experiencia de conocer e integrar a una nueva persona en nuestras vidas, la narración de cómo esta nueva interacción nos afecta en todos los niveles y finalmente, el surgimiento de una interrogante respecto a este sentimiento de familiaridad y cercanía, desde el primer contacto. Una situación en la que alguna vez todos estuvimos inmersos.
Esta propuesta de indie y rock alternativo, se compone instrumentalmente de guitarra acústica, guitarras eléctricas y bajo; los cuales, fueron grabados en su totalidad por el cantautor. Asimismo, el proyecto tuvo el apoyo de Daniel Berrocal en la mezcla y grabación, y Aldo Gilardi en el mastering.
“Incluso después” está disponible en todas las plataformas digitales. Y vendrá acompañado de un live session grabado en una de las instalaciones de la marca audiovisual Perú Nuez, el cual podrá ser visualizado en el canal de En Fieri a partir del 28 de enero. Las fotos del lanzamiento estuvieron a cargo de Vanessa Apaéstegui.